Què és Espadàniques?

dimarts, 14 de juliol del 2015

El 'Catálogo Monumental de la Provincia de Castellón de la Plana': una visió inèdita de l’Espadà-Millars

per Ismael-Pascual Chiva i Molina
Autor del blog Camins en la Natura
Twitter: @ipasc_CM i @caminsnatura

ESPADÀNIQUES vol agrair a l'autor la cessió d'este treball, que es publica simultàniament ací i en el blog de l'autor.

Portada de l'obra manuscrita.Font: Catálogo Monumental de la Provincia de Castellón de la Plana (CSIC)



A primeries del segle XX es va iniciar la redacció d’un gran recull dels monuments més significatius de l’Estat Espanyol, sota el títol de Catálogo Monumental de España. Va ser l’any 1917 quan a Luis Tramoyeres Blasco li va pertocar redactar la part corresponent a la província de Castelló, titulada Catálogo Monumental de la Provincia de Castellón de la Plana (Olucha, 1997). Malauradament, mai va arribar a veure la llum i restà inèdita fins que el Consell Superior d’Investigacions Científiques (CSIC) la va digitalitzar i publicar al seu portal web. Com assenyala Ferran Olucha (1997), en ocasions Tramoyeres es limità a fer un aplec de la bibliografia ja existent sobre el poble en concret. Però en altres, sí que va aportar dades interessants.

El primer esment a l’Espadà-Millars es fa a la introducció del volum, i fa referència a la llengua que es parla: “En la Plana y el Maestrazgo se habla en valenciano con matices diferentes en su léxico y fonética, y el aragonés valenciano a lo largo de la frontera de Aragón, siendo el centro dialectal la región segorbina y las dos vertientes de la sierra de Espadán, habitadas por pueblos de origen morisco y donde quedan rastros algarábigos de estos pobladores” (Tramoyeres, 1917: IV).

Poques pàgines després fa referència a les diòcesis dels nostres pobles: “A la diócesis de Valencia corresponden Arañuel, Argelita, Ayódar, Campos, Castillo de Villamalefa, Cirat Cortes de Arenoso (…); Espadilla, Fuentes de Ayódar, Ludiente, Montanejos, Puebla de Arenoso, (…), Torrechiva, Vallat, Villahermosa y Zucaina (…). Torralba y Villamalur (…)” (Tramoyeres, 1917: VI). La resta formaven part de la diòcesi de Tortosa. La de Sogorb aplegava, per la seua banda, els arxiprestats de Xèrica (Jérica), Montan (Montán), Xelva (Chelva) i Alpont (Alpuente) (Griera, 1931: 9; Tramoyeres, 1917: VI).

Retaule de Sant Martí de Tours, de l'església de la Vall d'Almonesir.
Font: Catálogo Monumental de la Provincia de Castellón de la Plana (CSIC)

En parlar dels temps primitius, Tramoyeres destaca la importància de la Cova del “Toro, en Veo (Sierra de Espadán)”. I afegeix: “Faltan datos para apreciar el aspecto paleontológico de estas cavernas y simas por haber sido exploradas de un modo muy elemental” (Tramoyeres, 1917: 4).

Quan parla de l’època romana es refereix a les nostres terres quan exposa una de les principals vies de comunicació: Sagunt – Calataiud. El citem: “Jérica, después de Sagunto, parece haber sido el segundo centro itinerario de esta vía (…) A Jérica afluían los caminos vecinales de ambas orillas del río [Palancia]. Los habitantes de la margen derecha, procedentes de la Sierra de Espadán, pasaban el Palancia por las cercanías de Navajas, aprovechando el puente llamado de Cartagena, reconstruido sobre estribos de la época romana” (Tramoyeres, 1917: 16-17).

De l’època musulmana destaca que les àrees del riu de Sogorb i l’Espadà eren els nuclis més significatius de l’estirp àrab en terres de l’actual província de Castelló. “Persistió la raza africana, a la que en su mayor parte pertenecían hasta 1609, en que fueron expulsados los moriscos no convertidos al cristianismo. Esta dilatada permanencia en aquellos lugares tiene su justificación en el hecho de ser sus moradores simples cultivadores del campo; dependientes de los dueños territoriales que usufructuaron la actividad agarena en el largo espacio de tres siglos (…) No han conservado aquellos pueblos, todos de reducido vecindario, vestigio alguno que indique su valer en los artes industriales ni en la arquitectura. Desaparecieron las mezquitas; modificáronse las viviendas y se destruyeron todas las señales de la civilización árabe” (Tramoyeres, 1917: 70-71). En aquest punt es fa referència a la inscripció àrab d’Artana: “Fue leída por el catedrático de la Universidad de Salamanca Don Pascual Meneu, hijo de Bechí, en esta forma: Al [il·legible el text de Tramoyeres]  ALLAH, Dios de Mahoma, alzó, (levantó) esta piedra el valuoso ALI ZO BEID” (Tramoyeres, 1917: 74).

Inscripció àrab d'Artana.
Font: Catálogo Monumental de la Provincia de Castellón de la Plana (CSIC)

D’època més moderna no se’n fa cap esment més, i ja comença amb la descripció poble a poble. Concretament en descriu deu dels del nostre àmbit. Són: l’Algímia (Algimia de Almonacid), Argelita, Aiòder (Ayódar), Assuévar (Azuébar), el Castell de la Vilamalefa (Castillo de Villamalefa), Eslida, Matet, Montanejos, la Vall d’Almonesir (Vall de Almonacid) i Vilafermosa (Villahermosa del Río), repartits per les comarques naturals de la Conca del Millars, l’Alt Palància i el Baix Espadà (Beüt, 1971). 
De la resta de localitats, l’autor diu el següent: “Cortes de Arenoso, Espadilla, Fanzara, Toga, Ludiente, Zucaina, Sueras, (...), Fuentes de Ayódar, Torrechiva, (...), Vallat y Ribesalbes. Ninguno de estos últimos ofrecen particularidad alguna en orden a monumentos y obras de arte. Todas las iglesias son modestísimas, correspondiendo a la escasa importancia de los nombrados pueblos” (Tramoyeres, 1917: 175). I “Ahín, Alcudia de Veo, Alfondeguilla, Almedíjar, Chóvar y Veo. Todos ellos están enclavados en la sierra de Espadán. Carecen de obras de arte por ser de corto vecindario, dedicado al cultivo de terrenos pobres. Conservan el aspecto morisco y sus iglesias pequeñas y de arquitectura modesta fueron construidas después de 1609, sin verse en ellas obras de arte merecedoras de particular mención” (Tramoyeres, 1917: 347). Finalment, “Carecen (…) de valor artístico alguno. Enclavados la mayor parte de ellos en la sierra de Espadán son de reducido vecindario, siendo su origen morisco. Las iglesias, principales edificios, son de construcción moderna, de pequeña capacidad y pobres en altares y ornamentos. A esta categoría pertenecen: (…) Campos de Arenoso, (…), Cirat (…), Montán, Pavías, Puebla de Arenoso, (…), Torralba, (…)” (Tramoyeres, 1917: 388). 

ALGIMIA DE ALMONACID 
Lugar situado en la Sierra de Espadán. De origen morisco. Expulsados estos en 1609, don Pedro de Urrea, Señor del lugar, lo repobló con veinte y siete familias de cristianos viejos, procedentes de Navarra y de la Puebla de Arenoso.
La iglesia parroquial está dedicada a San Juan Bautista y de una sola nave con adornos barrocos. Es el único monumento digno de registrarse, a pesar de lo modesto de la fábrica.
(Tramoyeres, 1917: 322)

ARGELITA
Población de origen árabe. Su fundación se atribuye al último Rey moro de Valencia, Zeit-Abuceit y a cuyos hijos perteneció el señorío de Argelita. En la plaza Mayor quedan restos del palacio señorial.
La casa Consistorial ocupa la antigua iglesia del lugar. La moderna, construida a mediados del siglo XVIII, se halla consagrada a San Joaquín y Santa Ana. En 1850 se construyó la capilla de la Comunión.
(Tramoyeres, 1917: 164)

AYÓDAR 
También es de origen árabe este lugar que en el siglo XV perteneció al ducado de Villahermosa. De esa época son los restos del palacio señorial. Existen dos iglesias. La Mayor que tiene por titular a San Vicente Ferrer, construida en 1864 y otra que forma parte de un antiguo convento de dominicos.
(Tramoyeres, 1917: 164)

AZUÉBAR
Población colocada en la falda meridional de la sierra de Espadán y cara al punto de unión de las provincias de Valencia y de Castellón. En su término se han encontrado restos romanos. Fue poblada por moriscos y después de la expulsión de estos por familias cristianas.
La iglesia parroquial está dedicada a San Mateo, con nave corintia. En 1663 fue separada de la parroquia de Soneja y agregándosele el lugar de Chóvar.
El 24 de agosto se colocó la primera piedra de la nueva iglesia por ser la antigua muy pequeña. Inaugurose en 21 de septiembre de 1673. Fue renovada en 1771.
(Tramoyeres, 1917: 332)

CASTILLO DE VILLAMALEFA
Villa de origen morisco. Según el historiador Mundina nació en ella un hijo del último Rey moro de Valencia Zeit-Abuceit el cual en conmemoración de este suceso concedió a los vecinos muchos privilegios y exenciones de contribuciones. Es uno de los parajes más agrestes y pintorescos del partido de Lucena. La iglesia parroquial es pequeña y falta de todo carácter artístico.
(Tramoyeres, 1917: 166)

ESLIDA
Villa situada en las derivaciones de la sierra de Espadán. Algunos autores creen pudo ser la antigua Oleastrum por el mucho aceite que en su término se recoge. No hay datos que justifiquen esta atribución. En una colina inmediata al pueblo existen ruinas de incierto castillejo.
La iglesia, único monumento, es pequeña sin presentar nada de notable en el orden a las Bellas Artes, si exceptuamos el altar mayor en el que hay colocado un lienzo del pintor valenciano Luis Planes, que floreció en la segunda mitad del siglo XVIII. 
De tiempos antiguos se ven vestigios de ruinas en completo abandono y se supone fueron explotados por los romanos y más tarde por los árabes.
(Tramoyeres, 1917: 249)

MATET
Está situado este pequeño pueblo al pie de la sierra de Espadán sobre la falda del monte llamado de la Torre.
La iglesia, dedicada a San Juan Bautista, es pequeña, con nave corintia y sin obra alguna de arte.
(Tramoyeres, 1917: 338)

MONTANEJOS
Villa famosa por sus aguas medicinales. Su origen es morisco. Conquistados por Don Jaime I todos estos lugares en 1239, fundó a Don Pedro Giménez de Vallterra el señorío de Castell-Montalt y sus alquerías anejas. La mayor parte de su población era morisca y en 1609 cuando se verificó la expulsión de estos Montanejos quedó abandonado hasta que nuevos pobladores cristianos reanudaron la vida social.
La iglesia parroquial es de modestas proporciones. Comenzó a construirse en 1732 terminando en 1798. La bóveda central la sostienen diez pilastras con capiteles renacentistas. Tiene once modestos altares, incluyendo en este número el de la diminuta capilla de la Comunión. Son modernos y nada particular ofrecen. El más antiguo es el de las almas con cuadros de anónimo autor. En los cuatro ángulos inferiores de la bóveda hay pinturas de Planes.
(Tramoyeres, 1917: 384)

VALL DE ALMONACID
Está situado este lugar en las estribaciones de la sierra de Espadán. Es de origen morisco.
Su primitiva iglesia no existe. Junto a la casa Abadía se ven restos de un pequeño y antiguo templo, agrupándose la población alrededor de esta iglesia. Las casas emplazadas en este sitio son las más antiguas del poblado. La iglesia actual se fundó en la parte más llana del lugar. Fue construida después de la expulsión de los moriscos en 1609. Está dedicada a la Purísima Concepción. De una sola nave de orden corintio, con altar mayor moderno. En la última capilla, lado de la Epístola, existe un antiguo retablo de San Martín, Obispo de Tours. Procede de la extinguida cartuja de Vall de Cristo, Segorbe, y fue donado por el ayuntamiento en 1836 con motivo de haber visto destruida la iglesia con ocasión de la guerra civil. Este retablo es obra de un artista valenciano que debió florecer alrededor de 1415. En los guardapolvos hay pintados escudos de Aragón y Sicilia, y seguramente fue donativo del rey don Martín fundador de la Cartuja.
En el recinto de la población vieja existe la antigua casa señorial, reformada en el siglo XVII, sin conservarse en ella obra de arte.
Un castillo derruido, ocupa la cúspide de una montaña cercana al pueblo. Compónese de varias torres construidas en diferentes periodos, pero su estado impide fijar la fecha de la construcción. No obstante puede afirmarse que ya existía antes de la reconquista de Jaime I de Aragón.
(Tramoyeres, 1917: 345-346)

Església antiga de la Vall d'Almonesir.
Font: Catálogo Monumental de la Provincia de Castellón de la Plana (CSIC)

VILLAHERMOSA
Villahermosa es lugar de origen morisco. Zeit-Abuceit la fundó por carta puebla de 9 de marzo de 1242. Los primeros pobladores fueron de Villamalefa denominándola Villahermosa por ser esta la traducción de la primera. Más tarde fue cabeza del ducado por merced de Juan II de Aragón y de Navarra a su hijo Don Alfonso de Aragón. Los primeros pobladores se establecieron en un cerro llamado la Muela. En 1707 fue destruido el antiguo poblado por las tropas de Felipe V y se reedificó en la ladera del monte de modo que las casas están en anfiteatro y como puestas unas sobre otras resultando calles muy incómodas y poco recomendables por el mal gusto y pobreza de los edificios. 
La iglesia aunque espaciosa carece de obras de arte si exceptuamos una Virgen, escultura del artista valenciano Don José Bonet.
Cuenta Villahermosa con un ermitorio que es un verdadero museo de tablas de los siglos XV y XVI. A unos seis kilómetros se levanta el consagrado a San Bartolomé, muy espacioso, con hospedería e iglesia gótica reformada en el siglo XVIII. Lo más notable son los antiguos retablos en ella conservados. Algunos nos parecieron proceden de la iglesia parroquial. Cinco son los principales. Debe figurar en primer lugar, y por ser el más completo, el de Santa Catalina mártir, obra del valenciano Juan Reixach, de 1465, formado por la tabla central con la imagen titular y seis pasajes de la vida de la santa mártir, y predela o banco con seis compartimentos de santos y vírgenes.
Reputamos como de los comienzos del siglo XV otro retablo, también completo, con los titulares de San Vicente mártir y San Bartolomé, obra de un maestro valenciano de la escuela de Pedro Nicolau.
De un artista local seguramente de San Mateo, que floreció hacia el 1480, es el tercer retablo con la Virgen sedente y varios santos en los cuadros laterales.
Ofrece legítimo interés el cuarto retablo formado de fragmentos de otros tres, todos ellos de excepcional interés por ser obra de maestros valencianos de la centuria decimoquinta. La parte interesante de este conglomerado de tablas es la central y dos laterales que forman un retablo completo. La Virgen sedente rodeada de ángeles pertenece al tipo de la Virgen llamada de Tobed, o de Enrique de Trastámara, y que nosotros tenemos por obra del valenciano Lorenzo Zaragoza. 
(Tramoyeres, 1917: 170-172)

Retaule de Sant Esteve, de Vilafermosa.
Font: Catálogo Monumental de la Provincia de Castellón de la Plana (CSIC)

Retaule de Santa Caterina, de Vilafermosa.
Font: Catálogo Monumental de la Provincia de Castellón de la Plana (CSIC)
Retaule de la Mare de Déu de la Llet (de Tobed), de Vilafermosa..
Font: Catálogo Monumental de la Provincia de Castellón de la Plana (CSIC)

Retaule de la Mare de Déu sedent, de Vilafermosa..
Font: Catálogo Monumental de la Provincia de Castellón de la Plana (CSIC)


BIBLIOGRAFIA
  • BEÜT, Emili (1971). Geografia elemental del Regne de València. València: Lo Rat Penat.
  • GRIERA, Antoni (1931). Gramàtica històrica del català antic. Barcelona: Institució Patxot. 
  • OLUCHA, Ferran (1997). "Història de l’art castellonenc: la producció bibliogràfica, estat de la qüestió". Millars: espai i història, 20.
  • TRAMOYERES, Luis (1917). Catálogo Monumental de la Provincia de Castellón de la Plana. Inèdit. Disponible en línia ací









Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada

Moltes gràcies pel teu comentari. Entre tots i totes hem de treballar per fer un territori millor.